La automatización inteligente libera y optimiza el factor humano, además de reducir a cero el margen de error, porque los trabajadores robotizados ejecutan labores de manera más sencilla y eficiente.
El mundo como lo conocÃamos cambió y el futuro del trabajo se transformó. Durante la pandemia, aquellas empresas que adoptaron la automatización de procesos, lograron mantener y aumentar sus ganancias, la eficiencia en sus labores y continuaron operando, durante un año sin precedentes.
La pandemia forzó a que las empresas se reinventaran, especialmente respecto al trabajo remoto y digital. En cuestión de semanas, las compañÃas se vieron obligadas a repensar la optimización de las horas hombre en las actividades laborales. Y mientras se estaba aislado y con movilidad limitada, los trabajadores digitales continuaron, aún más eficientes en sus labores. En pocas palabras, la tecnologÃa rompió la inmovilidad. Una de las ventajas que ofrece la Automatización de Procesos Robóticos (RPA, por sus siglás en inglés- Robotic Process Automation) es que volvió a hacer girar el mundo. La tecnologÃa siempre ha sido una herramienta sumamente eficaz, pero durante esta crisis mundial se puso realmente a prueba y quienes ya habÃan adoptado este camino, claramente marcaron una diferencia.
Gracias a los trabajadores digitales, las empresas lograron hacer la transición efectiva en lÃnea para enfrentar los desafÃos en el mundo laboral. Las compañÃas lograron reducir el tiempo de sus procesos de manera productiva y eficiente. La automatización inteligente no sólo libera y optimiza el factor humano sino que reduce a cero el margen de error, porque los trabajadores robotizados se ocupan de ejecutar tareas de manera más sencilla.
Uno de los sectores que son un ejemplo en los beneficios de este tipo de soluciones de automatización de procesos y RPA es el sector salud, en donde varias empresas hospitalarias y de salud contaron con el apoyo de los trabajadores digitales de BluePrism. Una de ellas fue una empresa de diagnóstico médico en Brasil, lÃder en América Latina y con más de 30 marcas que conforman parte del conglomerado de laboratorios para análisis clÃnicos. En esta organización, se movilizó a sus trabajadores digitales para desarrollar soluciones de telesalud y, asÃ, acercar a los médicos con los pacientes a través de la automatización de los procesos productivos. Una vez transformada su fuerza laboral en trabajadores digitales, crearon una base de datos de personas con sÃntomas de COVID-19 para ser monitoreadas, en el transcurso de su enfermedad, hasta una posible hospitalización.
En estos hospitales, gracias a la fuerza laboral digital, se mejoró la metodologÃa y el procesamiento manual de millones de datos, reduciendo el tiempo de captura, consolidando y publicándolos en diferentes plataformas, logrando que los pacientes accedieran a los resultados de las pruebas en menor tiempo y con mayor eficacia.
Otra organización que creó una visión y diseñó su futuro con el apoyo de Blue Prism, fue Mencap, organización sin fines de lucro, basada en el Reino Unido, que promueve la inclusión laboral para niños con SÃndrome de Down. Mencap entiende que la automatización inteligente no se trata sólo de usar robots inteligentes para ahorrar tiempo y costos, sino que se permite que sus empleados y staff realicen tareas más valiosas.